jueves, 23 de abril de 2009

EL CANGURO
Canguro.
Marsupial australiano que también se puede encontrar en Nueva Guinea y Tasmania. Se han adaptado a una amplia variedad de hábitats, como llanuras abiertas, tierras arboladas, bosques, zonas rocosas, laderas de peñascos, y algunas especies se han convertido en arborícolas.


Especies.
Pertenecen a la familia Macropódidos, en la que también están incluidos los canguros arborícolas, que tienen las cuatro patas de la misma longitud, y los ualabi o Wallaby. El grupo está formado por 50 especies, agrupadas en 11 géneros, que son:
- Género Dendrolagus, o canguros arborícolas, que incluye siete especies, entre ellas: Dendrolagus bennettianus o canguro arborícola de Bennett, Dendrolagus lumholtzi o canguro arborícola de Lumholtz.
- Género Lagostrophus, que incluye una sola especie, Lagostrophus fasciatus o liebre wallaby de bandas.
- Género Lagorchestes, que incluye cuatro especies, entre ellas: Lagorchestes lepondes o canguro liebre, Lagorchestes conspicillatus o liebre wallaby de anteojos, Lagorchestes hirsutus o warrup o liebre wallaby occidental.
- Género Onychogalea, con tres especies, entre las que figuran Onychogalea fraenata o wallaby de bridas y Onychogalea lunata o wallaby lunado, extinguido.
- Género Petrogale, que incluye diez especies, entre ellas: Petrogale penicillata o ualabi de las rocas y Petrogale xanthopus, wallaby amarillo o wallaby de las rocas de cola anillada.
- Género Thylogale, que son los tilogalos o wallabys de matorral, y se conocen cuatro especies.
- Género Setonix, con una especie, Setonix brachiurus, quokka o cuoca.
- Género Wallabia, con una especie, Wallabia bicolor, wallaby colinegro.
- Género Dorcopsis, que son los wallabys dorcopsis, y tiene tres especies.
- Género Dorcopsulus, que tiene dos especies, y son los wallabys montanos.
- Género Macropus, con catorce especies, entre ellas: Macropus rufus o canguro rojo, Macropus giganteus, canguro gigante o canguro gris oriental, Macropus fuliginosus o canguro gris occidental o canguro ahumado, Macropus robustus, canguro rupestre o valaru robusto o euro, Macropus eugenii, tammar o dama, Macropus parryi o wallaby de Parry, Macropus parma o ualabi de Parma.


Morfología.
Sus tamaños y sus formas son muy variadas y están en relación con el hábitat que ocupan. Los más característicos son de cabeza pequeña y orejas grandes. Tienen los miembros anteriores pequeños en comparación con los posteriores, mucho más largos, que utiliza para impulsarse en el salto. La cola es larga y gruesa y sirve para lograr el equilibrio al correr o al saltar y como soporte al andar. Las patas delanteras terminan en cinco dedos con uñas; los grandes pies tienen dos dedos más largos, con uñas sobresalientes, que se corresponden con el cuarto y el quinto, y otros dos más pequeños que están alojados en una funda común salvo las uñas.

Los canguros tiene un marcado dimorfismo sexual en el tamaño, y en algunos casos también en el color del pelaje. Ambos sexos tienen una protuberancia cloacal, que incluye la abertura rectal y la urogenital en la hembra o el pene retraído en el macho; delante de la protuberancia hay un escroto pendulante en los machos maduros; la hembra tiene cuatro glándulas mamarias independientes con un pezón cada una en la pared abdominal y delante el marsupio, que es la bolsa que cobija a las crías. Las crías se desarrollan a un ritmo bastante parecido dentro de la bolsa materna, pero cuando salen de ella, el crecimiento del macho se incrementa y al llegar a adulto es mucho más voluminoso que la hembra.
Tienen dientes en ambas mandíbulas; entre los incisivos y los premolares existe un amplio hueco, llamado diastema; en su media mandíbula superior, presenta tres incisivos de igual tamaño, un premolar cortante y cuatro molares con dos crestas transversales y un prominente eslabón longitudinal que los conexiona; los dos incisivos inferiores están proyectados hacia fuera; los molares salen a lo largo de un relativamente largo período de su vida y con la edad van desplazándose hacia adelante.
Todas las especies tienen un estómago grande y saculado, parecido al de los rumiantes.



Etología.
Se han estudiado las preferencias alimenticias de algunas especies en algunas zonas del continente. Los resultados, por desgracia, se han extrapolado con frecuencia y sin sentido crítico a todas las zonas. En general, prefieren alimentarse, desde el anochecer hasta madrugada, en hábitats con monte bajo abierto, donde hay un mayor crecimiento de las hierbas.

Son animales que pueden vivir en grandes manadas. En estos sistemas sociales intervienen diversos factores, como son: hábitat, dieta, tamaño del cuerpo y movilidad. Su sociabilidad aumenta cuando son más corpulentos, tienen mayor movilidad, una actividad menos nocturna y una dieta basada en gramíneas en zonas abiertas.

Muchas especies de canguro están ampliamente extendidas, pero otras tienen necesidades muy concretas, como el valuru robusto, que es sedentario y vive en elevaciones, colinas rocosas y lugares escarpados, o los del género Petrogale, que habitan en amontonamientos de roca, acantilados y barrancos.


Reproducción.
La reproducción varía mucho con las especies. El canguro rojo es un reproductor oportunista, ya que se aparea y reproduce cuando las condiciones estacionales son favorables para la cría de la prole. Los canguros grises procrean durante todo el año, pero paren más crías en los meses de verano, pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera. Otras especies tienen una estación reproductora más restringida.

El galanteo puede durar unas pocas horas o prolongarse 2 ó 3 días. El macho sigue a la hembra que están en celo, husmeando con frecuencia la abertura de la bolsa urogenital y tocando la cola de la hembra con la pata. El ualabi macho hace característicos movimientos laterales y sinuosos con la cola, que producen chasquidos; el apareamiento puede ser breve o durar más de una hora, como en el caso del canguro gris.

En bastantes especies, como el cuoca, el apareamiento tiene lugar después del parto (estro post partum); en estos casos se suele producir un blastocito en reposo, que se desarrolla más tarde, cuando la cría del parto anterior abandone el marsupio.

Las crías nacen entre los 28 y 36 días del apareamiento. Son de un tamaño muy pequeño. Normalmente nace una sola cría, pero se han dado casos de nacer gemelos. Suben trepando por la pared exterior del cuerpo, agarrándose a los pelos de la madre, hasta llegar a la bolsa marsupial, donde se introducen y se agarran a uno de los cuatro pezones. Permanecen en la bolsa unos 8 meses, pero siguen volviendo a ella para mamar alrededor de seis meses más; en ese tiempo ya habrá nacido otra cría. Los jóvenes suelen relacionarse con sus madres hasta que alcanzan la madurez sexual.

Los asentamientos humanos en Australia desde finales del siglo XVIII han determinado cambios, a menudo drásticos, es su hábitat; así, la eliminación total o parcial de los arbustos y la degradación de las praderas por el ganado doméstico y por la introducción del conejo, han dejado muchas zonas inadecuadas para muchas especies menores que vivían y anidaban en la hierba. Sin embargo, en algunas zonas la desaparición de las hierbas altas, ásperas y secas debido al ganado introducido, ha permitido medrar a los grandes canguros.

Antes de la llegada de los europeos, los aborígenes comían la carne de los canguros y utilizaban sus cueros. Los primeros colonos también los utilizaron, pero la destrucción de sus hábitats y la introducción de nuevos depredadores, como el zorro rojo, los perros y los gatos domésticos, extinguieron algunas especies, y otras, como los canguros de mayor tamaño, incrementaron su número hasta convertirse en una plaga. Constituyen un grave problema para la economía de Australia, pues pueden entrar en los pastos, arrasándolos, y como tienen dientes en ambos maxilares, cortan la hierba más al ras, por lo que se les mata en cacerías o con veneno. Desde hace unos años, estas especies se hallan bajo control oficial.

Canguro arborícola.
Son canguros adaptados a la vida en los árboles. Se incluyen siete especies pertenecientes a la familia Macropodidae y al género Dendrogalus, entre las que están Dendrolagus bennettianus o canguro arborícola de Bennett, Dendrolagus lumholtzi o canguro arborícola de Lumholtz.

Los canguros arborícolas tienen cuatro patas casi de la misma longitud; las delanteras son muy robustas y musculadas, y las posteriores son más cortas, con fuertes uñas que les sirven para agarrarse a las ramas y enredaderas. Tienen los pies anchos y rechonchos; avanzan en sentido horizontal a saltos y trepan o retroceden por las ramas con movimientos alternos de sus pies. Son torpes en el suelo pero extraordinariamente ágiles y veloces trepando; cuando descienden, voluntariamente, de un árbol lo hacen de espaldas y con la cola baja.

El color del pelo varía considerablemente en las distintas especies; algunas tienen colores brillantes en la espalda, otras son blancas. El pelo suele ser bastante largo y la espesa pelambre de la nuca va dirigida hacia delante y actúa como impermeable natural. La cola es muy larga, peluda y termina en un mechón de pelo y le sirve de contrapeso. Las orejas son cortas y redondeadas.

Viven en las selvas húmedas, pero raramente se les ve, pues sus escondrijos naturales son inaccesibles y, además, son tímidos y asustadizos. Durante el día suelen dormir en los árboles en pequeños grupos, pero pasan mucho tiempo en el suelo, y cuando detectan algún peligro se precipitan a los árboles en busca de refugio.

Se alimentan de hojas de los árboles y las enredaderas, de helechos y de una gran variedad de frutas silvestres.

La reproducción es similar a la del resto de canguros. La rata almizclera marsupial es una excepción, pues habitualmente la hembra pare dos crías.

Canguros rata.
Los canguros rata están considerados por algunos autores antepasados del resto de los canguros. Se encuentran clasificados en una familia aparte basándose en su dentición. Tienen una semejanza superficial con las ratas, salvo en las patas traseras, bastante más largas que las delanteras.

Pertenecen a la familia Potoroidae; son 10 especies incluidas en 5 géneros, entre las que se encuentran:
- Género Hypsiprymnodon, con una sola especie, Hypsiprymnodon moschatus o rata almizclera marsupial.
- Género Potorous, que incluye tres especies, entre ellas: Potorous tridactylus o potorú de hocico largo, Potorous longipes, potorú de pies largos.
- Género Caloprymnus, con una sola especie, Caloprymnus campestris o canguro rata del desierto.
- Género Bettongia, con cuatro especies de betongs o canguros rata de nariz corta, que son: Bettongia penicillata o betong de cola de escoba, Bettongia lesueur o betong de Lesueur, Bettongia tropica o betong norteño, Bettongia gaimardi o betong de Gaimard.
- Género Aepyprymnus, con una especie, Aepyprymnus rufescens o canguro rata rojizo.

Son de menor tamaño, pero de similar morfología. La rata almizclera marsupial es la especie de menor tamaño y se diferencia del resto en que tiene cinco dedos en las patas y el estómago simple y sin divertículos. Todas las especies tienen dientes en ambas mandíbulas; de los tres incisivos superiores, el primero es mucho más largo que los otros dos, los molares tienen cuatro cúspides y reducen su tamaño hacia la parte posterior. El hocico a veces está desnudo y las orejas son pequeñas y redondeadas; la cola, por lo general, está desnuda en su totalidad o tiene pocos pelos.

Su hábitat varía desde la densa jungla hasta el desierto. Por lo general son solitarios y nocturnos; descansan durante el día en nidos o madrigueras, pero sólo el betong de Lesueur vive de forma regular en madrigueras; este último, se ha extinguido en la zona continental de Australia y sólo se puede encontrar en algunas islas de la costa occidental.
El betong de cola de escoba tiene zonas de alimentación que se solapan, salvo alrededor del nido y de haber algún un pequeño solapamiento suele ocurrir con alguna hembra próxima. Las áreas de acción de los machos del potorú de hocico largo se solapan con las de varias hembras, pero no con las de otros machos.

No son completamente herbívoros, ya que pueden comer ciertos invertebrados. La rata almizclera marsupial se nutre principalmente de insectos y gusanos, pero complementa su alimentación con bayas y raíces.

Procrean durante todo el año y suelen tener una sola cría; también se produce a veces el parto retardado, como en el resto de los canguros.


Taxonomía.
Clase: Mamíferos.
Subclase: Terios.
Infraclase: Metaterios.
Orden: Marsupiales.
Suborden: Diprotodontos.
Familia: Macropodidae y Potoroidae

CONEJOS
QUE SON LOS CONEJOS

Son mamíferos de la familia de los lepóridos, en general no miden más de 40 a 50 centímetros, y no sobrepasa los 3 kilos de peso; pero ahora están más difundidas como mascotas las variedades miniaturas, las cuales se desarrollan hasta aproximadamente, los 20 cms., y pesan en promedio, 1 Kilo. viven alrededor de 6 a 9 años. El conejo salvaje vive en bosques y campos por lo general son de color gris y bastantes parecidos a la liebre, es prolífico y voraz, vive en pareja en madrigueras; en cambio el conejo doméstico deriva del anterior y se han seleccionado ya más de 50 variedades, con pelaje y dimensiones variadísimas. Se lo explota industrialmente como objeto de aprovechar la carne, la piel y el pelo. Entre las razas productoras de carne se puede nombrar la Flandes, la Normanda, la de Borgoña y otras; entre las productoras de piel se destaca el conejo Chinchilla, la de Champaña, y las distintas razas de conejos blancos; la raza de Angora es la única productora de pelo. Los conejos tardan poco en domesticarse, se aburren rápido, necesitan hacer mucho ejercicio y tener siempre algo para roen Las orejas del conejo deben moverse hacia los pequeños ruidos, la nariz debe estar en constante movimiento y los bigotes son órganos táctiles. Sus dientes son afilados y crecen constantemente, su alimento es de hierbas, hojas de árbol, zanahoria y coles, se le deberá dar dos veces por día, también necesitan paja fresca cada tanto, y su comida se puede mezclar con leche o agua, su organismo se hidrata a través de los alimentos que consume, así que casi no necesita tomar agua. Su jaula de madera ó de metal debe ser bastante amplia, muy limpia, tener paja en el piso, y no tener demasiadas cosas dentro, ya que son animales grandes y les gusta curiosear y moverse rápidamente; cuando los sacas de su lugar debes cuidarte de tomarlos de las orejas, ya que las orejas de los conejos son cartilagos muy delicados y poresto se lastima gravemente al animal si es cogido por las orejas, lo mismo si son tomados por la pielo cuero, por que este es un tejido muy sensible, y se desprende facilmente de la capa interna de la piel,esto tambien va para los gazapos, por que estos animales no son tomados por sus madres cuando son pequeñosasi que la piel no tiene la firmeza necesaria para sostener su peso.También debes tener cuidado con tos ojos y sus patas, pues acostumbran a patear con fuerza si se asustan, tratando de escapar. Los conejos se reproducen con gran facilidad, y pueden llegar a tener mas de 10 crías; la hembra del conejo arranca algunos pelos suaves de su estomago para montar su nido, y así mantener calientes a sus pequeñas crías.
RAZAS DE CONEJO

Razas reconocidas por la
Asociación Americana de Criadores de Conejos (A.R.B.A.)
Presento aquí 45 razas dentro de la especie "Oryctolagus Cuniculus"surgidas todas, a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre.

American

Harlequin small

Americanchinchilla

Havana

American sable

Himalayan

Amfuzzylop small

Hollandlop small

Belgian hare

Hotot

Beveren

Jersey wooly

Britannian petite

Lilac

Californian small

Minilop small

Champagne dargent

Minirex

Checkered giant

Netherland dwarf

Cinnamon

Newzeland small

Creme dargent

Palomino

Dutch small

Polish small

Dwarfhotot

Rex

English angora

Rhynelander

Englishspot

Saint angora
Englop small

Satin

Flemish giant

Silver

Florida white

Silver fox

French angora

Silver marten

Frenchlop small

Standard chinchilla

Giant angora

Tan

Giant chinchilla

Imágenes: Dipaga Rabbit House.
QUE SE NECESITA PARA CRIAR CONEJOS

Cría de Conejos
Alojamiento
Existen diferentes estilos de alojamiento que varían desde jaulas de alambre hasta casillas de madera.
Las jaulas de alambre se adaptan a lugares tales como sótanos, establos, garajes, etc.
Las casillas de madera se recomiendan para ser usadas en el exterior. El tamaño de las jaulas o casillas de dependerá del tamaño del animal. Para razas grandes se requerirán medidas de 75 x 90 cms., como mínimo las medianas 60 x 75 cms., y las chicas 40 x 60 cms.
Una norma general indica 0.70 m2 por cada 460 grs. de peso del conejo, y dado que el conejo es un roedor, se recomienda que sean de buena calidad.
Ubicación de las jaulas
Pueden ser ubicadas en el exterior pues se adaptan muy bien a las bajas temperaturas ( hasta bajo cero).
Los conejos siempre necesitarán buena ventilación, estén en el exterior o en el interior En los meses de verano, mantener las jaulas a la sombra, ya que no toleran bien el calor.
En invierno se puede colocar un plástico alrededor de la jaula, dejando espacio en la base para ventilación, resguardando el interior de la humedad y del viento.
Agua
El conejo requiere agua limpia y fresca a diario.
La forma de proveerla varía: recipientes, botellas, sistemas de abastecimiento, cazuelas de barro, etc. Deben ser lo suficientemente grandes como para contener 3 a 5 litros de agua y tan pesadas que los conejos no puedan volcarlos.
Las botellas son más higiénicas, aunque más frágiles.
El agua es tan esencial para el conejo, que si dejase de beber puede ser síntoma de que no se encuentra bien. Asegúrese de limpiar los elementos con agua caliente y dejarlos secar al sol si es posible.
Recipientes de alimentos
Existen de diferentes formas y materiales, los metálicos pueden ser fijados a la jaula, lo que le facilita al animal comer sin derramar. Los de plástico, cerámica o metal, también son prácticos, ya que los conejos pueden rascarlos y volcar el alimento fuera de ellos sin esfuerzo, facilita su limpieza el poder retirarlos.
Almacenamiento de les alimentos
El alimento se deberá mantener en recipientes secos y libres de insectos. Jarros de residuos de plástico pueden ser muy útiles, por poseer tapa y mantenerse cerrados. Deben ser higienizados periódicamente para prevenir la formación de baterías.
El alimento no debe mantenerse durante más de un mes sin usar, por lo tanto no adquiera cantidades excesivas, pues sus ingredientes comenzarán a perder valor nutritivo. Asegúrese que no contengan moho al dárselo a sus conejo.
Suplementos
Aunque no debería ser necesario, existen varias técnicas para tratarlos, puede usar avena, cebada, trigo, aceite de germen, vitaminas o simplemente minerales para el agua y semillas de girasol.
Otros suplementos como sulfaquinoxalina, terramicina, ácido bórico, etc, son utilizados para combatir enfermedades previa consulta con el médico veterinario.
Mantenimiento
Para mantenerse en buenas condiciones los conejos deben tener sus jaulas limpias, y como ellos no pueden hacerlo por sí mismos, dependen de usted para ello; las jaulas y casillas deben ser higienizadas una vez por semana.
Si el conejo vive en el interior será necesario hacerlo más seguido para evitar el olor del amoníaco de la orina. Usar virutas de madera o turba en el piso de la jaula es una medida muy adecuada.
Así como usted no comería en una vajilla sucia, no espere que el conejo lo haga. Controle la limpieza de sus recipientes y tenga algunos extra por si se dañan.
Cambie diariamente los alimentos, ya que sise humedecen se degradan y puede ser problemático. En las botellas limpie tanto el pico como el interior, utilizando un cepillo pequeño o un hisopo.
Verifique que las jaulas no presenten alambres rotos o bordes agudos, donde el conejo pudiera herirse.
Nutrición
Conozca los valores nutritivos para su conejo y aliméntelo adecuadamente. Diferentes razas requieren diferentes cantidades generalmente dependiendo del tamaño del animal. Un conejo gordo no es saludable , no lo sobrealimente, ya que es tan peligroso como subalimentarlo.
Antes de usar suplementos en alimentación, comprenda la razón de su uso. Si no encuentra los resultados esperados considere si son realmente necesarios
Salud
Controle a su conejo diariamente, esto le ayudará a detectar cualquier anormalidad y buscar el tratamiento adecuado si fuese necesario. Asegúrese que beba agua, que coma su alimento, que no presente síntoma de diarrea, etc
Verifique también los dientes, que estén firmes, con los superiores sobrepasando los inferiores. Que no tenga piojos o pulgas, que sus ojos sean claros y brillantes y que sus orejas no tengan costras pues pueden ser síntoma de ácaros.
Conozca el peso de su conejo y chequéelo regularmente, así como el mentón y el área del estómago por bultos inusuales que pueden significar tumores o abscesos. Use aceite de cocina en las orejas para suavizarlas
Enfermedades más comunes de los conejos
ÁCAROS DE OREJAS
Pequeños ácaros o huevitos dentro de las orejas se manifiestan por la acumulación de costras en las orejas, rascado, sacudidas de las mismas. Tratarlos con aceite de oliva o mineral en la oreja una vez al día por tres días; luego limpie la oreja con un algodón húmedo y aíslelo del resto de los animales.
ORINA ROJA
Producida por déficit de nutrientes en la alimentación, obsérvelo regularmente y consulte con su médico veterinario si es conveniente darle una dieta con alta cantidad de legumbres de heno.
MUCOSIDADES
Infección bacteriana específica de las vías respiratorias superiores, puede relacionarse con stress, manifestando estornudos, ojos llorosos y descarga nasal blanquecina, dificultad respiratoria y retraso en el crecimiento. Consulte asistencia veterinaria, reduzca factores de stress, agregue clorinato al agua.
LLAGAS O ULCERAS
Se producen por contacto con pisos rugosos en la planta de las patas, pudiendo afectarse principalmente las traseras, y a veces las delanteras. El conejo se mueve nerviosamente buscando las partes más blandas de la jaula para sentarse; es muy difícil de tratar, utilice pomadas astringentes diariamente facilitándole superficies secas de apoyo.
CUELLO TORCIDO
Producida por infección bacteriana en la oreja interna, asociado con enfermedades respiratorias superiores, presentando pérdida de equilibrio y caída de la cabeza hacia un lado, se recomienda instilación diaria de gotas óticas, y por ser de difícil tratamiento se sugiere la consulta con el veterinario, manteniendo una adecuada ventilación para el animal.
MALOCLUSION
También llamada diente de liebre o lobo, puede ser hereditaria ó causada por heridas a veces; los dientes opuestos no se enfrentan
adecuadamente causando alargamiento o crecimiento encorvado, los dientes inferiores superan a los superiores y se tuercen.
Pueden atarse hasta que llegue a su peso adecuado y tener la precaución de no usarlo para reproducción.
OJOS LLOROSOS
Causada generalmente por conductos lagrimales tapados, a veces asociada con enfermedades de las vías respiratorias, presenta descarga desde el ojo y piel húmeda debajo del mismo; aplique gotas 2 a 3 veces por día por 3 a 4 días, manteniendo una apropiada ventilación.

miércoles, 15 de abril de 2009

CaBaLLoS

Caballos de raza. Caballos españoles de pura raza. Pura sangre inglesa, alemana, arabe. Doma basica, saltos de obstaculos.





















SALTO DE OBSTACULOS

El salto de obstáculos necesita un picadero grande (espacio cerrado) con obstáculos de diferentes categorías.Vamos a diferenciar tres tipos de obstáculos:-Vertical - Una barra colocada horizontalmente."Mojito" de Yeguada Aragón saltando un vertical.-Rías - Se trata de obstáculos de agua sin altura.-Fondos - Son obstáculos que unen dos o tres verticales para que se salten a la vez .


ALTA ESCUELA

Un paso más allá de la doma clásica. El caballo ejecuta una serie de movimientos de extremada dificultad.-Levade- El caballo se eleva haciendo un angulo de unos 30 grados sobre sus patas traseras yprmanece sí unos segundos.-Cabriole - El caballo se eleva en el aire horizontalmente y tira una potentecoz.-Croupade-El caballo se apoya sobre los cuartos delanteros y tira una coz al aire.-Courbette- El caballo salta verticalmente con las manos dobladas sobre su pecho.Las razas más utilizadas son el Lipizzano y ciertos Pura Raza EspañolesLipizzanoRaza criada especialmente para la Alta Escuela. Criada sólo en la famosa yeguada de Piber. Procede en gran parte del Español y otras razas..


DOMA CLASICA

La Doma Clásica es un deporte que se desarrolla en una picadero cerrado sin ningún obstáculo. Se deben hacer varios movimientos muy concretos y controlados:-Piaffe - Trote en el que el caballo no se mueve del sitio.-Passage - Trote muy lento y con un momento de suspensión muy elevado.-Pirueta - Giro de 360º en que las patas traseras no se mueven de su sitio.- Apoyos - El caballo se mueve en diagonal sin cambiar la dirección de su cuerpo. Para ello debe cruzar las piernas.

PASOS BASICOS DE EL CABALLO

PasoEl caballo usa éste aire para desplazarse sin prisa. Su lomoprácticamente no se mueve. Es un aire a cuatro tiempos, es decir,se necesitan cuatro movimientos diferenciados del caballo paracompletarlo. Se adjunta dibujo del desarrollo del paso:TroteEl caballo usa éste aire como básico. Ya que la relaciónvelocidad-cansancio es muy positiva. Es el más cómodo para jinete ycaballo. Es un movimiento a dos tiempos (sin contar la suspensión)en el que el caballo se mueve por bípedos diagonalescon un momento de suspensión. En el dibujo se aprecia perfectamenteel desarrollo: izquierda-atrás/derecha-delante, suspensión,derecha-atrás/izquierda-delante, suspensión...GalopeEl galope es el aire más veloz que usa el caballo.Esun aire a tres tiempos. Siempre hay una mano que seadelanta más que la otra. En el dibujo se adelanta más laizquierda. Por lo tanto en éste dibujo el caballo va a manoizquierda. Para cambiar la mano el jinete puede parar al trote yvolver a salir al galope o hacer un cambio demano.El galope tendido o largo (también conocido como galope a cuatrotiempos) es la variante del galope más rápido.


RAZAS ALEMANAS
Razas de deporte (Doma Clásica y Salto) poco uniformesmorfológicamente.
Se adjunta listado de algunas razas de mayor amenor importancia:
Hannoveriano
Holstein
Westfaliano
Trakhener
Oldenburgués


PURA RAZA ESPAÑOLA

Raza española.Cuerpo robusto y compacto y cabeza convexa. Gran abundancia decrines. Cuello ancho y fuerte. Movimientos de gran elevación: su capacidad deportiva en doma vaquera y enganches. Algunos ejemplares compiten bien en doma clásica y alta escuela (véasecapítulo "Disciplinas deportivas"). Poco rendimiento en otras categorías.


PURA SANGRE INGLES

Caballo de cabeza de perfil recto o ligeramente cóncavo. Cuello largo y extremidadesflexibles y potentes.Fue creada a partir de tres sementales árabes:Darley Arabian, Godolphin Arabian y Byerley Turk. Éstos fueroncruzados con yeguas nativas inglesas.Capacidad deportiva máxima en carreras. Son conocidos como "PuraSangre de Carreras". También capacidad cómo reproductoresmejoradores.